Descubre cómo funciona un Galvanómetro

Un galvanómetro es un dispositivo utilizado para detectar y medir corrientes eléctricas. Es especialmente útil en aplicaciones donde se necesitan mediciones precisas de corrientes de baja intensidad. En este artículo, exploraremos cómo funciona un galvanómetro, qué componentes lo componen, cómo se produce la desviación de la aguja y cómo se utilizan en distintas aplicaciones.

¿Qué es un galvanómetro?

Un galvanómetro es un instrumento electromecánico utilizado para detectar y medir corrientes eléctricas de baja intensidad. El dispositivo utiliza el principio de la interacción entre un campo magnético y una corriente eléctrica para indicar la presencia y magnitud de la corriente.

Principio de funcionamiento de un galvanómetro

El principio de funcionamiento de un galvanómetro se basa en la ley de Ampère, que establece que cuando una corriente eléctrica pasa por un conductor, se crea un campo magnético alrededor de este. Además, un imán permanente ejerce una fuerza magnética sobre una aguja indicadora, que está conectada a una bobina suspendida en un resorte de torsión.

Componentes de un galvanómetro

Los galvanómetros son dispositivos electromecánicos diseñados para medir corrientes eléctricas pequeñas. Están compuestos por varios componentes clave que trabajan en conjunto para permitir la detección y medición precisa de corrientes. A continuación, se describen ampliamente los componentes de un galvanómetro:

  1. Bobina: La bobina es el componente principal del galvanómetro y está hecha de alambre conductor. Esta bobina es generalmente de forma circular y se coloca de manera que pueda girar libremente alrededor de un eje. La corriente que se quiere medir fluye a través de esta bobina.
  2. Núcleo Magnético: Alrededor de la bobina se coloca un núcleo magnético o un conjunto de imanes que crea un campo magnético en la región circundante. Este campo magnético interactúa con el campo magnético generado por la corriente en la bobina, lo que permite la operación del galvanómetro.
  3. Momento de Torsión: El momento de torsión es el fenómeno físico que se produce cuando hay interacción entre los campos magnéticos de la bobina y del núcleo magnético. Este momento de torsión es responsable del movimiento de la bobina y se manifiesta como un giro alrededor del eje de la bobina.
  4. Sistema de Suspensión: La bobina está montada en un sistema de suspensión que le permite girar alrededor de un eje. Esto permite que la bobina responda fácilmente al momento de torsión generado por la corriente que fluye a través de ella.
  5. Resorte de Restitución: Para asegurar que la bobina regrese a su posición original después de que cesa la corriente, se utiliza un resorte de restitución. Este resorte contrarresta el momento de torsión y proporciona la fuerza necesaria para restaurar la bobina a su posición de equilibrio.
  6. Indicador o Escala: La bobina está conectada a un indicador o una escala graduada que permite leer la magnitud de la corriente medida. El indicador puede ser un puntero mecánico o una aguja que se mueve sobre una escala calibrada.
  7. Conexiones Eléctricas: El galvanómetro tiene conexiones eléctricas que permiten la conexión de la bobina al circuito a través del cual se mide la corriente. Estas conexiones garantizan que la corriente fluya a través de la bobina, generando así el campo magnético necesario.
  8. Dispositivo de Protección: Algunos galvanómetros incorporan dispositivos de protección para evitar daños debido a corrientes excesivas. Pueden incluir fusibles o resistencias en paralelo para limitar la corriente y proteger la bobina.
  9. Caja o Carcasa: Para proteger los componentes internos y garantizar la precisión de la medición, los galvanómetros suelen estar contenidos en una carcasa. Esta carcasa también puede tener una ventana transparente que permite observar la posición del indicador sobre la escala.

Los galvanómetros son dispositivos complejos que combinan elementos mecánicos y electromagnéticos para medir corrientes eléctricas pequeñas. La interacción entre la corriente en la bobina y el campo magnético circundante es fundamental para su funcionamiento, y la lectura en la escala proporciona información sobre la magnitud de la corriente medida. Estos dispositivos forman la base de muchos medidores eléctricos más avanzados, como amperímetros y multímetros.

Funcionamiento del galvanómetro

El funcionamiento de un galvanómetro se basa en los principios electromagnéticos y la ley de Ampère. A continuación, se detallan los pasos que explican cómo funciona un galvanómetro:

  1. Bobina Conductora: El componente principal del galvanómetro es una bobina o espira de alambre conductor. Esta bobina está conectada en serie con el circuito eléctrico a través del cual se quiere medir la corriente. La corriente que se va a medir pasa a través de esta bobina.
  2. Campo Magnético Externo: Cerca de la bobina, hay un imán permanente o algún otro dispositivo que genera un campo magnético en la región circundante. Este campo magnético externo es constante.
  3. Ley de Ampère: La corriente eléctrica que fluye a través de la bobina genera su propio campo magnético alrededor de la bobina, de acuerdo con la ley de Ampère. Este campo magnético creado por la corriente interactúa con el campo magnético externo.
  4. Interacción de Campos Magnéticos: La interacción entre el campo magnético generado por la corriente en la bobina y el campo magnético externo provoca la aparición de un momento de torsión o par motor en la bobina. La dirección de este momento de torsión está determinada por la regla de la mano derecha: si se coloca el pulgar de la mano derecha en la dirección de la corriente y los dedos en la dirección del campo magnético, el pulgar apunta en la dirección del momento de torsión.
  5. Movimiento de la Bobina: El momento de torsión tiende a hacer girar la bobina alrededor de su eje. El grado de giro está directamente relacionado con la magnitud de la corriente que fluye a través de la bobina. Cuanta mayor sea la corriente, mayor será el giro.
  6. Resorte de Restitución: La bobina está montada de tal manera que su movimiento está restringido a un eje. Para permitir la medición precisa, se utiliza un resorte de restitución que ejerce una fuerza opuesta al momento de torsión. Este resorte restituye la bobina a su posición original cuando cesa la corriente.
  7. Indicador o Escala: La bobina está conectada a un indicador o una escala. El movimiento de la bobina se refleja en la escala, proporcionando una lectura que indica la magnitud de la corriente eléctrica.

El galvanómetro mide corrientes eléctricas mediante la detección del momento de torsión producido por la interacción entre el campo magnético externo y el campo magnético generado por la corriente en la bobina. La lectura en la escala está directamente relacionada con la corriente que pasa a través del dispositivo. Cabe señalar que los galvanómetros suelen tener una sensibilidad específica, lo que significa que están diseñados para medir corrientes pequeñas y se utilizan comúnmente como dispositivos indicadores en lugar de medidores precisos de corrientes más grandes.

Tipos de galvanómetros

  1. Galvanómetro de desviación baja: Un galvanómetro de desviación baja es aquel que solo puede medir corrientes eléctricas de baja intensidad. Este tipo de galvanómetro es útil en aplicaciones donde se requiere una alta precisión en la medición de corrientes pequeñas, como en experimentos científicos y en la fabricación de equipos médicos.
  2. Galvanómetro de desviación alta: Un galvanómetro de desviación alta es aquel que puede medir corrientes eléctricas de mayor intensidad que un galvanómetro de desviación baja. Este tipo de galvanómetro es más resistente y se utiliza en aplicaciones donde se requiere medir corrientes más grandes, como en aplicaciones industriales y de control de equipos.
  3. Galvanómetro de marco móvil: El galvanómetro de marco móvil es una variante del galvanómetro donde la bobina está suspendida en el marco y puede moverse dentro de él. Este tipo de galvanómetro es más sensible y se utiliza en aplicaciones donde se necesita una alta sensibilidad para medir corrientes muy pequeñas o instabilidades en el circuito.

Aplicaciones de los galvanómetros

  1. Medición de corriente eléctrica: Una de las principales aplicaciones de los galvanómetros es la medición precisa de corrientes eléctricas. Debido a su sensibilidad y capacidad para detectar corrientes de baja intensidad, los galvanómetros se utilizan en aplicaciones donde se requiere una medición precisa de corrientes, como en laboratorios de investigación y en equipos médicos.
  2. Detección de corrientes débiles: Los galvanómetros también se utilizan en aplicaciones donde se necesita detectar corrientes muy débiles. Por ejemplo, en la detección de fugas de corrientes en equipos electrónicos, los galvanómetros pueden proporcionar indicaciones precisas de la presencia de corrientes no deseadas y ayudar en la resolución de problemas de circuito.
  3. Uso en instrumentos de laboratorio: Los galvanómetros son una herramienta común en laboratorios de investigación y en la industria de instrumentos de medición. Se utilizan en dispositivos como voltímetros y amperímetros, donde proporcionan mediciones precisas de corrientes y voltajes. También se utilizan en osciloscopios y otros instrumentos de prueba y medida.

Conclusiones

Un galvanómetro es un dispositivo electromecánico que utiliza la interacción entre un campo magnético y una corriente eléctrica para detectar y medir corrientes de baja intensidad. Su funcionamiento se basa en el principio de la ley de Ampère y utiliza componentes como un imán permanente, una bobina, una aguja indicadora y un resorte de torsión. Los galvanómetros tienen una amplia variedad de aplicaciones, desde la medición precisa de corrientes hasta la detección de corrientes débiles en dispositivos electrónicos y su uso en instrumentos de laboratorio.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

ARTÍCULOS RELACIONADOS :

Subir